Plantilla para registrar y analizar información
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.
Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura? Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (cita textual)
Comparamos métodos
Eduteka Valores Ciudadanos http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&codMx=500
La formación en valores debe partir del hogar mediante el buen uso del ejemplo. Luego debe ser una responsabilidad compartida con la institución educativa representada en las personas de maestros y directivos. En esta, los valores no pueden enseñarse de modo temático, como una asignatura más, “sino que deben ejemplarizarse en toda la organización escolar, en las actitudes de los maestros y en su relación con los alumnos, así como impregnar el enfoque docente de cada una de las materias” [1]. Muchos autores coinciden en que lo más importante para la formación en valores es promover situaciones en las que los estudiantes puedan aprender y evidenciar de manera activa los valores que se desea inculcar en ellos. Según Eliana López, coordinadora de programa Educación en Valores de la Municipalidad de Chillán, Chile, “aprender un valor significa que se es capaz de regular el propio comportamiento de acuerdo con el principio normativo que dicho valor estipula; aprender una norma significa que se es capaz de comportarse de acuerdo con la misma; aprender una actitud (acción) significa mostrar una tendencia consistente y persistente a comportarse de una determinada manera ante diferentes clases de situaciones, objetos, sucesos o personas […] La observación sistemática es el instrumento fundamental para evaluar las actitudes. No sólo es observar, sino crear situaciones que sean educativas en sí para los valores que se quiere promover” [2].
La enseñanza de los valores debe realizarse a través del ejemplo. De una u otra forma los profesores, aunque formalemente no desarrollemos esta asignatura, mediamos en la significación y apropiación de los valores. Los espacios educativos, el contexto y el medio, no siempre responden al ejemplo que se busca desarrollar en el estudiante. Pesa mucho más el curriculum oculto. Se hace necesario un proceso de aprehendizaje más que de aprendizaje.
Profes.net La educación en valores http://www.primaria.profes.net/educacion_valor.asp
Selección de propuestas para abordar los temas transversales esenciales para la formacón integral. Autoestima primer ciclo Tolerancia segundo ciclo Responsabilidad tercer ciclo Cooperación primer ciclo Una escuela para todos (6 -10 años) Interculturalidad en el aula
La enseñanza de los valores puede realizarse en relación a proyectos que el alumno seleccione con base en sus necesidades e intereses
El ciberbús escolar http://www0.un.org/cyberschoolbus/humanrights/declarativa/index.asp
Bienvenidos a la declaración interactiva. Se presenta cada artículo de la declarción universal de los derechos humanos
La enseñanza interactiva puede generar buenos ejercicios para que el estudiante interactue con las tic, sin embargo en nuestras escuelas, salvo las materias del área de computación, los jóvenes y los maestros no se nos permite el uso de estos recursos.
educación en valores http://www.educacionenvalores.org/
Educar es, en definitiva, promover el desarrollo de los valores humanos. La educación procura formar personas valiosas en ideas y actos, y por tal se entiende aquellas que encarnan muchos valores y virtudes.El desarrollo humano en sentido natural es consecuencia del desarrollo armónico de las virtudes o valores. En esta línea de reflexión, la finalidad de la educación sería dotar al alumno del sistema de valores necesarios para su perfeccionamiento personal. En la promoción de los valores cabe diferenciar, a nuestro entender, tres campos propios del quehacer educativo: la formación de criterios para la acción, la ayuda a encontrar satisfacción en su práctica y la formación de hábitos. Partiendo siempre del nivel de capacidad individual, pues cada persona es siempre el punto de partida del proceso educativo. Llegados a este punto, nos gustaría resaltar que la meta de la formación en valores es el cambio de comportamiento. Y para que este cambio sea eficaz debe cumplir tres condiciones imprescindibles: ser operativo (convertirse en acción), cuantificable y transitivo (beneficiar a su entorno).A nuestro juicio, la finalidad de la educación en valores podría resumirse en despertar y reforzar en la persona de cada alumno el propósito de ser:─ Dueño de sí, ordenado en su porte personal y la organización de su esfuerzo y tiempo.─ Trabajador en su aspiración constante y esforzada por la obra bien hecha.─ Generoso en compartir sus cosas e incluso su vida con quienes le rodean. ─ Responsable en su actuar libre, comprometido con su propio proyecto personal de vida.─ Alegre en su actitud frente al mundo y la vida.
La escuela tendrá que utilizar la pedagogía de la escuela activa, teoría sin acción tiene poco impacto en las competencias del que enseña y del que aprende. Cada persona es siempre el punto de partida del proceso educativo y así se beneficiará y así mismo y podrá modificar su entorno.
domingo, 8 de febrero de 2009
domingo, 1 de febrero de 2009
EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
En esta lectura y es especial a la interrogante que se plantea, observando detenidamente, intento dar una respuesta a dicho planteamiento: ¿ El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Resulta interesante la participación de los estudiosos en este campo, poco a poco al ir integrando cada una de las opiniones y concepciones vertidas respecto al campo del aprendizaje, los cuales reflejan una serie de procesos mentales y latitudinales que se deben seguir para el logro, esperando además de que la practica de los resultados óptimos en la aplicación de los mismos.
Considero que al aprendizaje no se le debe considerar como una práctica trivial. Los conceptos vertidos, demuestran que es un proceso complejo, que no solo depende de memorizar la información o de extraer los mejor de ella para presentar un discurso, si no la de desarrollar habilidades significativas que permitan la adquisición de las competencias aplicables en todos los campos, que le permitan al individuo el acceso a diferentes canales de su accionar con dicho conocimiento.
Actualmente las exigencias educativas nos han llevado a la evaluación del aprendizaje, para corroborar si se encuentra presente, para su aplicación en nuestra realidad social, no solo en el campo laboral, ni en el académico, si no en la vida diaria y en los valores correspondientes a la ética dentro de la sociedad.
Se requiere de distintas formas del saber para el logro del aprendizaje, es necesario e indispensable que en estos tiempos hagamos uso de lo mejor de cada una de las teorías del Aprendizaje, dando importancia a aquellas que sean capaces de cumplir el objetivo de formar ciudadanos capacitados, capaces de crear y reflexionar en su actuación social, con una visión global y con visión de interactuar dentro del trabajo colaborativo.
En nuestro mundo actual el aprendizaje debe de reflejar la dimensión de colaboración y apegada al ser social y humano, para fomentar el espíritu de hermanada y reciprocidad en todos nuestros jóvenes.
Cuando nuestra preocupación como docentes es dirigida a medir el aprendizaje, que tan competente es nuestro alumno al comprender su entorno, su mundo, su forma de integrarse en forma productiva y todas aquellas decisiones que le permitan ser mejor.
La lecturas mencionan que no solo se deberá de adquirir conocimientos, hay que APREHENDER con H, la apropiación de las ideas, visualizarlas y aplicarlas, es decir mediarlas.
Es necesario para ello que nuestros alumnos no pierdan el interés y que nosotros como docentes lo despertemos, esto nos llevará al lograr un resultado, una verdadera educación, aquella que busca desarrollar en nuestros alumnos de acuerdo a sus etapas su propio accionar.
Los diferentes conceptos de aprendizaje y en especial en este de Competencias, es importante remarcar aquellas como: la de ser, de actuar de manera equilibrada y eficaz, en aquellas situaciones en donde es fundamental la aplicación de un conocimiento real, enmarcado en habilidades integrales y holísticas, debidamente estructurados con un dominio intuitivo con capacidades operativas, que le permitan, la identificación y resolución de problemas que aceleren la movilidad de sus capacidades y conocimientos.
Atentamente:
Efraín Heberto Benavides Alvarez
Resulta interesante la participación de los estudiosos en este campo, poco a poco al ir integrando cada una de las opiniones y concepciones vertidas respecto al campo del aprendizaje, los cuales reflejan una serie de procesos mentales y latitudinales que se deben seguir para el logro, esperando además de que la practica de los resultados óptimos en la aplicación de los mismos.
Considero que al aprendizaje no se le debe considerar como una práctica trivial. Los conceptos vertidos, demuestran que es un proceso complejo, que no solo depende de memorizar la información o de extraer los mejor de ella para presentar un discurso, si no la de desarrollar habilidades significativas que permitan la adquisición de las competencias aplicables en todos los campos, que le permitan al individuo el acceso a diferentes canales de su accionar con dicho conocimiento.
Actualmente las exigencias educativas nos han llevado a la evaluación del aprendizaje, para corroborar si se encuentra presente, para su aplicación en nuestra realidad social, no solo en el campo laboral, ni en el académico, si no en la vida diaria y en los valores correspondientes a la ética dentro de la sociedad.
Se requiere de distintas formas del saber para el logro del aprendizaje, es necesario e indispensable que en estos tiempos hagamos uso de lo mejor de cada una de las teorías del Aprendizaje, dando importancia a aquellas que sean capaces de cumplir el objetivo de formar ciudadanos capacitados, capaces de crear y reflexionar en su actuación social, con una visión global y con visión de interactuar dentro del trabajo colaborativo.
En nuestro mundo actual el aprendizaje debe de reflejar la dimensión de colaboración y apegada al ser social y humano, para fomentar el espíritu de hermanada y reciprocidad en todos nuestros jóvenes.
Cuando nuestra preocupación como docentes es dirigida a medir el aprendizaje, que tan competente es nuestro alumno al comprender su entorno, su mundo, su forma de integrarse en forma productiva y todas aquellas decisiones que le permitan ser mejor.
La lecturas mencionan que no solo se deberá de adquirir conocimientos, hay que APREHENDER con H, la apropiación de las ideas, visualizarlas y aplicarlas, es decir mediarlas.
Es necesario para ello que nuestros alumnos no pierdan el interés y que nosotros como docentes lo despertemos, esto nos llevará al lograr un resultado, una verdadera educación, aquella que busca desarrollar en nuestros alumnos de acuerdo a sus etapas su propio accionar.
Los diferentes conceptos de aprendizaje y en especial en este de Competencias, es importante remarcar aquellas como: la de ser, de actuar de manera equilibrada y eficaz, en aquellas situaciones en donde es fundamental la aplicación de un conocimiento real, enmarcado en habilidades integrales y holísticas, debidamente estructurados con un dominio intuitivo con capacidades operativas, que le permitan, la identificación y resolución de problemas que aceleren la movilidad de sus capacidades y conocimientos.
Atentamente:
Efraín Heberto Benavides Alvarez
domingo, 11 de enero de 2009
EL ENTORNO
EL ENTORNO
Nuestro plantel Cetis 78, se encuentra ubicado en la ciudad de Altamira, en una zona urbana, donde se cuenta con todos los servicios, como agua, luz, teléfono, transporte público hasta la puerta de la escuela; nuestros son alumnos de clase media, con edad entre 15 y 18 años, donde estudian las especialidades de Administración, Informática, Electrónica, Laboratorista Químico y Soldadura Industrial. Todas cuentan con bachillerato tecnológico; dentro de estas especialidades, la que cuenta con mayor población escolar es la especialidad de informática, en este estudio recopilamos información de alumnos de esta área, aunque imparto mis clases en las diferentes especialidades, y dado el periodo vacacional en que se encuentran nuestros alumnos por finalizar semestre.
Sin duda todos los aspectos tratados en esta investigación tendrán repercusión en la vida de nuestros estudiantes, ya sea favorable o desfavorablemente, según sean atendidos dichos aspectos, ya que como lo sabemos todo lo que nos vaya ocurriendo en la vida es una consecuencia de lo que previamente fuimos haciendo. Será importante trabajar por ejemplo en salud sexual y reproductiva, para evitar posibles enfermedades y embarazos no deseados; consideramos que el apoyo económico otorgado por el gobierno federal a través de los diferentes programas, es determinante para que el alumno concluya sus estudios a nivel técnico, lo que cambiará el rumbo de su vida.
Dentro de los principales problemas detectados, está principalmente el económico, reconociendo o aclarando, que los alumnos con los qué tratamos son los de mejor situación económica, quienes además tienen proyectado continuar en muchos de los casos con una carrera profesional, ya que hemos constatado que en especialidades como soldadura, sus alumnos son de menores recursos económicos y por lo general no tienen proyectado continuar con estudios profesionales.
En el aspecto de bienes culturales y recreativos, propongo que sea incluida en la retícula, como materia oficial para su certificado de estudios, la materia: Club cultural y deportivo, donde en tres años de estudio, pueda desarrollar una habilidad competente que le ayude a su formación integral.
Dentro del aspecto económico propongo la creación de proyectos productivos involucrando maestros y alumnos, solicitando facilidades y agilización de trámites administrativos. Otra propuesta es la de convocar a padres de familia para indagar cual es su situación laboral, saber si cuentan con empleo, y cual es su giro, de tal manera que la comunidad escolar (padres, maestros, alumnos), sepan que servicios se pueden contratar o conseguir entre los mismos padres, de tal manera que puedan darse empleo unos a otros en determinado momento.
Dentro de los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que son del área de informática, pudimos constatar que el mayor uso que se le da al Internet, es para cuestiones recreativas, ya sea bajar música, platicar, divulgar por la red fotos cuestiones de recreación, bajar música, platicar, publicar fotografías personales (blogs), y que solo es un mínimo porcentaje el que destinan para cuestiones académicas; como docente de materias que requieren mucha investigación teórica, algo que siempre he tratado de recomendar a mis alumnos es que la información que descarguen del Internet, la deben analizar y no solamente imprimirla y entregarla, dependerá de cada docente la estrategia a utilizar para cuidar este aspecto.
Con nuestros alumnos tenemos una constante comunicación, donde a través de la materia de tutorías, nos percatamos de diferentes situaciones que envuelven a los alumnos, y donde buscamos maestro y alumnos estrategias de solución, existiendo una comunicación constante.
Nuestro plantel Cetis 78, se encuentra ubicado en la ciudad de Altamira, en una zona urbana, donde se cuenta con todos los servicios, como agua, luz, teléfono, transporte público hasta la puerta de la escuela; nuestros son alumnos de clase media, con edad entre 15 y 18 años, donde estudian las especialidades de Administración, Informática, Electrónica, Laboratorista Químico y Soldadura Industrial. Todas cuentan con bachillerato tecnológico; dentro de estas especialidades, la que cuenta con mayor población escolar es la especialidad de informática, en este estudio recopilamos información de alumnos de esta área, aunque imparto mis clases en las diferentes especialidades, y dado el periodo vacacional en que se encuentran nuestros alumnos por finalizar semestre.
Sin duda todos los aspectos tratados en esta investigación tendrán repercusión en la vida de nuestros estudiantes, ya sea favorable o desfavorablemente, según sean atendidos dichos aspectos, ya que como lo sabemos todo lo que nos vaya ocurriendo en la vida es una consecuencia de lo que previamente fuimos haciendo. Será importante trabajar por ejemplo en salud sexual y reproductiva, para evitar posibles enfermedades y embarazos no deseados; consideramos que el apoyo económico otorgado por el gobierno federal a través de los diferentes programas, es determinante para que el alumno concluya sus estudios a nivel técnico, lo que cambiará el rumbo de su vida.
Dentro de los principales problemas detectados, está principalmente el económico, reconociendo o aclarando, que los alumnos con los qué tratamos son los de mejor situación económica, quienes además tienen proyectado continuar en muchos de los casos con una carrera profesional, ya que hemos constatado que en especialidades como soldadura, sus alumnos son de menores recursos económicos y por lo general no tienen proyectado continuar con estudios profesionales.
En el aspecto de bienes culturales y recreativos, propongo que sea incluida en la retícula, como materia oficial para su certificado de estudios, la materia: Club cultural y deportivo, donde en tres años de estudio, pueda desarrollar una habilidad competente que le ayude a su formación integral.
Dentro del aspecto económico propongo la creación de proyectos productivos involucrando maestros y alumnos, solicitando facilidades y agilización de trámites administrativos. Otra propuesta es la de convocar a padres de familia para indagar cual es su situación laboral, saber si cuentan con empleo, y cual es su giro, de tal manera que la comunidad escolar (padres, maestros, alumnos), sepan que servicios se pueden contratar o conseguir entre los mismos padres, de tal manera que puedan darse empleo unos a otros en determinado momento.
Dentro de los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que son del área de informática, pudimos constatar que el mayor uso que se le da al Internet, es para cuestiones recreativas, ya sea bajar música, platicar, divulgar por la red fotos cuestiones de recreación, bajar música, platicar, publicar fotografías personales (blogs), y que solo es un mínimo porcentaje el que destinan para cuestiones académicas; como docente de materias que requieren mucha investigación teórica, algo que siempre he tratado de recomendar a mis alumnos es que la información que descarguen del Internet, la deben analizar y no solamente imprimirla y entregarla, dependerá de cada docente la estrategia a utilizar para cuidar este aspecto.
Con nuestros alumnos tenemos una constante comunicación, donde a través de la materia de tutorías, nos percatamos de diferentes situaciones que envuelven a los alumnos, y donde buscamos maestro y alumnos estrategias de solución, existiendo una comunicación constante.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)