Plantilla para registrar y analizar información
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.
Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura? Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (cita textual)
Comparamos métodos
Eduteka Valores Ciudadanos http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&codMx=500
La formación en valores debe partir del hogar mediante el buen uso del ejemplo. Luego debe ser una responsabilidad compartida con la institución educativa representada en las personas de maestros y directivos. En esta, los valores no pueden enseñarse de modo temático, como una asignatura más, “sino que deben ejemplarizarse en toda la organización escolar, en las actitudes de los maestros y en su relación con los alumnos, así como impregnar el enfoque docente de cada una de las materias” [1]. Muchos autores coinciden en que lo más importante para la formación en valores es promover situaciones en las que los estudiantes puedan aprender y evidenciar de manera activa los valores que se desea inculcar en ellos. Según Eliana López, coordinadora de programa Educación en Valores de la Municipalidad de Chillán, Chile, “aprender un valor significa que se es capaz de regular el propio comportamiento de acuerdo con el principio normativo que dicho valor estipula; aprender una norma significa que se es capaz de comportarse de acuerdo con la misma; aprender una actitud (acción) significa mostrar una tendencia consistente y persistente a comportarse de una determinada manera ante diferentes clases de situaciones, objetos, sucesos o personas […] La observación sistemática es el instrumento fundamental para evaluar las actitudes. No sólo es observar, sino crear situaciones que sean educativas en sí para los valores que se quiere promover” [2].
La enseñanza de los valores debe realizarse a través del ejemplo. De una u otra forma los profesores, aunque formalemente no desarrollemos esta asignatura, mediamos en la significación y apropiación de los valores. Los espacios educativos, el contexto y el medio, no siempre responden al ejemplo que se busca desarrollar en el estudiante. Pesa mucho más el curriculum oculto. Se hace necesario un proceso de aprehendizaje más que de aprendizaje.
Profes.net La educación en valores http://www.primaria.profes.net/educacion_valor.asp
Selección de propuestas para abordar los temas transversales esenciales para la formacón integral. Autoestima primer ciclo Tolerancia segundo ciclo Responsabilidad tercer ciclo Cooperación primer ciclo Una escuela para todos (6 -10 años) Interculturalidad en el aula
La enseñanza de los valores puede realizarse en relación a proyectos que el alumno seleccione con base en sus necesidades e intereses
El ciberbús escolar http://www0.un.org/cyberschoolbus/humanrights/declarativa/index.asp
Bienvenidos a la declaración interactiva. Se presenta cada artículo de la declarción universal de los derechos humanos
La enseñanza interactiva puede generar buenos ejercicios para que el estudiante interactue con las tic, sin embargo en nuestras escuelas, salvo las materias del área de computación, los jóvenes y los maestros no se nos permite el uso de estos recursos.
educación en valores http://www.educacionenvalores.org/
Educar es, en definitiva, promover el desarrollo de los valores humanos. La educación procura formar personas valiosas en ideas y actos, y por tal se entiende aquellas que encarnan muchos valores y virtudes.El desarrollo humano en sentido natural es consecuencia del desarrollo armónico de las virtudes o valores. En esta línea de reflexión, la finalidad de la educación sería dotar al alumno del sistema de valores necesarios para su perfeccionamiento personal. En la promoción de los valores cabe diferenciar, a nuestro entender, tres campos propios del quehacer educativo: la formación de criterios para la acción, la ayuda a encontrar satisfacción en su práctica y la formación de hábitos. Partiendo siempre del nivel de capacidad individual, pues cada persona es siempre el punto de partida del proceso educativo. Llegados a este punto, nos gustaría resaltar que la meta de la formación en valores es el cambio de comportamiento. Y para que este cambio sea eficaz debe cumplir tres condiciones imprescindibles: ser operativo (convertirse en acción), cuantificable y transitivo (beneficiar a su entorno).A nuestro juicio, la finalidad de la educación en valores podría resumirse en despertar y reforzar en la persona de cada alumno el propósito de ser:─ Dueño de sí, ordenado en su porte personal y la organización de su esfuerzo y tiempo.─ Trabajador en su aspiración constante y esforzada por la obra bien hecha.─ Generoso en compartir sus cosas e incluso su vida con quienes le rodean. ─ Responsable en su actuar libre, comprometido con su propio proyecto personal de vida.─ Alegre en su actitud frente al mundo y la vida.
La escuela tendrá que utilizar la pedagogía de la escuela activa, teoría sin acción tiene poco impacto en las competencias del que enseña y del que aprende. Cada persona es siempre el punto de partida del proceso educativo y así se beneficiará y así mismo y podrá modificar su entorno.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario